¿Maese Coral?
¡Por fin una revista dedicada a la historia de la magia!
Con el fin de estudiar, difundir y promover la historia de la magia y conservar su patrimonio.
¿Qué encontrarás entre sus páginas?
Las historias apasionantes y las fabulosas aventuras de aquellos y aquellas que han hecho posible el arte del imposible. El hilo que une a todos cuanto se han dedicado a provocar el encantamiento y la sensación mágica con el vertiginoso mundo contemporáneo.

¿Para quién va dirigida la revista?
Dirigida a un público amplio. Formado por magos profesionales y aficionados, por coleccionistas, por curiosos y público potencialmente interesado en las artes escénicas.
Con la intención de fomentar, también, las relaciones con los académicos y especialistas interesados en la historia cultural de las artes escénicas y del espectáculo.
Estamos orgullosos del resultado.




¿Por qué la revista se llama Maese Coral?
Porque es el nombre que recibían los jugadores y jugadoras de cubiletes – el juego del pasapasa – en el Renacimiento y hasta el XVIII.
· «Juego de maese coral, juego de masecoral o de passapassa y de masegicomar. Todos estos nombres tiene el embaydor [embaucador] que nos haze, como dizen, del cielo cebolla, por la liberalidad que tiene en trocar las cosas, y assí el juego se dize también juego de manos. Y entre otros traen el de los cubiletes, adonde meten ciertas pelotillas, que a nuestro parecer quedan dentro, y al assentar el cubilete las saca y las pone en otro que nos muestra ponerle cerca de él vacío, y con un palillo da ciertos golpes y dize ciertas palabras repitiendo el passa passa, de donde tomó nombres el juego».
Sebastián de Covarrubias : Tesoro de la Lengua Castellana, 1611.
